lunes, 8 de julio de 2013

Parcial de matemáticas junio 24 - 2013

Tema: Productos notables
Clase: matematicas

La argumentación junio 21- 2013

Tema: La argumentación
Clase: comprensión lectora




LA ARGUMENTACIÓN



¡QUE ES ARGUMENTAR?

Como se desarrolla una Tesis:



Estrategias o recursos argumentativos

  • De autoridad. Se basa en el prestigio de una persona, un grupo o una institución para fundamentar o favorecer una tesis. A mayor importancia o signficatividad de la autoridad, más indiscutible y válido será el argumento. Las autoridades citadas son caasi siempre especialistas de un campo específico; se trata así de la autoridad de un experto, aunque también puede tratarse de una autoridad religiosa, de la autoridad de la masa, etc. (En la siguiente página, al pie, guardé en "Archivos adjuntos" una serie de citas).
  • De causa-consecuencia. Presenta las causas que determinan o explican un hecho, o bien el efecto que resulta de un acontecimiento. Es decir, parte del principio de que todo hecho tiene una causa y que todo acontecimiento provoca ciertas consecuencias. Adermás, no sólo muestra la correlación A causa B o B es consecuencia de A, sino también puede explicar  por qué.

  • De ejemplificación o mediante ejemplos. Se consideran argumentos de ejemplificación a los casos particulares que se utilizan de manera incuestionable para afundamentqar una regla. A veces el autor manifiesta explícitamente que un hecho es presentado como ejemplo, mientras que en otras, no. Este tipo de argumento permite - a partir de varios ejemplos- apoyar una generalización. Esto es así porque un solo ejemplo no ofrece el fundamento para llegar a analizar.
  • De generalización. Se habla de generalización cuando los ejemplos presentados pueden considerarse dentro de la misma regla. Es decir, cuando se trata de una enumeración de fenómenos intercambiables que llevan a formular una regla o ley general, o bien a fundamentarla.
  • De analogía o semejanza. La especificidad de la analogía reside en la semejanza entre los términos, o bien por rasgos comunes entre dos fenómenos. Se trata de la similitud de relaciones. Mediante estge tipo de argumento se pasa de un caso específico a otro caso semejante.

  • De comparación. En esta clase de argumento se confrontan o relacionan diversos elementos o fenómenos. A veces las comparacioners se efectúan por oposición; otras pueden manifestarse mediante el uso del superlativo.
  • De refutación: En su texto, el emisor incluye voces que se oponen a su tesis, para discutirlas, contradecirlas o descalificarlas.
  • De ironía. Contraste  que se produce casualmente entre dos cosas y que parece una broma. Modo de expresarse en el que, mediante la entonación, los gestos o burlas, se da a entender algo distinto de lo que se dice.

  • De pregunta retórica. Otra voz que el emisor incluye en el texto es la del receptor al que desea convencer. Uno de los procedimientos para hacerlo consiste en formular preguntas retóricas, que no se plantean para que el lector responda a ellas, sino que ya tienen implícita la respuesta. Anticipan los posibles interrogantes que se formularía el lector, hacen que sea más fácil seguir el desarrollo argumentativo y son utilizadas también para efectuar una aseveración implícita.

  • De concesión. Reconocimientos de ciertos puntos de vista del otro como válidos.


   En definitiva:
    La idea es que podamos leer un texto argumentativo y reconocer tanto las partes como las estrategias. 
   ¿Por qué? Porque te permitirá entender cómo se puede convencer a otros con más eficacia...
   ¿Para qué? El deseo nuestro es que puedas escribir tu propio texto, en tu carpeta,  y luego compartirlo con los otros: con el profesor (por escrito, y de paso te ayudará a escribirlo) y con tus compañaeros (así comprueban tu capacidad para convencerlos).



La contabilidad en los diferentes tipos de empresas junio 19-2013

Tema: La contabilidad en los diferentes tipos de empresas
clase: contabilidad


LA CONTABILIDAD EN LOS DIFERENTES TIPOS DE 

EMPRESAS


INTRODUCCIÓN
Es innegable que el avance económico de cualquier país esta íntimamente ligado al de su sector industrial, por lo que en este trabajo se presenta el estudio de la empresa con el fin de que posteriormente la podamos ubicar y conocer su definición clasificación y como se maneja la contabilidad en los diversos tipos de empresas.
se estudiará en una primera parte la definición de la empresa, en la segunda parte las clasificaciones de las empresas según los diversos criterios y en la tercera parte la contabilidad en los diversos tipos de empresas.
LA CONTABILIDAD EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EMPRESAS
La empresa nació para atender las necesidades de la sociedad creando satis factores a cambio de una retribución que compensara el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de los empresarios.
Actualmente, las funciones de la empresa ya no se limitan a las mencionadas antes. Al estar formada por hombres, la empresa alcanza la categoría de un ente social con características y vida propias, que favorece el progreso humano, al permitir en su seno la autor realización de sus integrantes y al influir directamente en el avance económico del medio social en el que actúa.

DEFINICIÓN DE EMPRESA
La empresa es un grupo social en el que, a través de la administración del capital y el trabajo, se producen bienes y /o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
El avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran diversidad de empresas. Estas pueden clasificarse desde diversos puntos de vista dependiendo del aspecto desde el cual se le considere. Así, existen las siguientes clasificaciones:

a) Según la procedencia del capital
Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quienes dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse en:

· Públicas: en este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y, generalmente, su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.

· Privadas: lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa.
Pueden ser nacionales, cuando los inversionistas son nacionales o nacionales y extranjeros, y transnacionales, cuando el capital es preponderantemente de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.

b) Según la magnitud de la empresa
Es uno de los criterios más utilizados, y dice que de acuerdo con el tamaño de la empresa se establece que puede ser pequeña, mediana o grande; pero al aplicar este enfoque hay dificultades al establecer límites. Para hacerlo existen diversos criterios los más usuales son:

· Financiero: el tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital.

· Personal ocupado: este criterio establece que una empresa pequeña es aquella, en la que laboran menos de 250 
empleados; una mediana, aquella que tiene entre 250 y 1000 trabajadores; y una grande es aquella que se compone de más de 1000 empleados.

· Producción: este criterio califica a la empresa de acuerdo con el grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así, una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, o sea que su producción es artesana, en ocasiones puede estar mecanizada, pero generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. La gran empresa es aquella que esta altamente mecanizada y /o sistematizada.

· Ventas: establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio, una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando sus ventas son nacionales, y grande cuando cubre mercados internacionales.

· Criterio de Nacional Financiera: este es uno de los criterios más razonables para determinar el tamaño de la empresa. Para esta institución una empresa grande es la más importante dentro del grupo correspondiente a su mismo giro. La empresa chica es la de menor importancia dentro de su ramo, y la mediana es aquella en la que existe una interpolación entre la grande y la pequeña.

Debe mencionarse que aunque los criterios anteriores son auxiliares para determinar la magnitud de la empresa, ninguno es totalmente correcto, pues no son aplicables a cada situación específica, ya que las condiciones de la empresa son muy cambiantes. Por otra parte, pueden servir como orientación al determinar el tamaño de la empresa.

c) Criterio Económico
Las empresas pueden ser:
· Nuevas: se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el país, y que contribuyen en forma importante al desarrollo económico del mismo.
· Necesarias: tienen por objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en el país en cantidades insuficientes para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea considerable y no tenga su origen en causas transitorias.
· Básicas: aquellas industrias consideradas primordiales para una o más actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país.
· Semibásicas: producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de la población.
· Secundarias: fabrican artículos no comprendidos en los grupos anteriores.

d) Criterio de constitución legal
De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, ésta puede ser: Sociedad Anónima, Sociedad Anónima de capital Variable, Sociedad de Responsabilidad Limitada, sociedad Cooperativa, Sociedad de Comandita Simple, Sociedad en Comandita por acciones y Sociedad en Nombre colectivo.

e) De acuerdo a la actividad o giro
Las empresas de acuerdo al criterio de clasificación de la actividad que realizan o desarrollan se dividen en tres tipos o clases (pertenecen a las empresas de carácter privado), que son las siguientes:

INDUSTRIALES
La actividad primordial de éste tipo de empresas es la producción de bienes o productos mediante la transformación y /o extracción de materias primas. Son de dos tipos:

Primarias
· Extractivas: explotan los recursos naturales, ya sea renovables y no renovables, entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
· Ganaderas: explotan la ganadería
· Agrícolas: explotan la agricultura.

Secundarias
· Manufactureras: son empresas que transforman las materias primas en productos terminados, y pueden ser de dos tipos:

A. Empresas que producen bienes de consumo final. Por ejemplo: productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos, etc.
B. Empresas que producen bienes de producción. Estas empresas satisfacen preferentemente la demanda de las empresas de consumo final. Por ejemplo: productoras de papel, materiales de construcción, maquinaria pesada, maquinaria ligera, productos químicos, etc.
· Construcción: se dedican a la realización de obras públicas y privadas.

COMERCIALES
Son intermediarios entre productor y consumidor; su función primordial es la compra – venta de productos terminados en el lugar y monto adecuado (comerciantes). Son de tres tipos:
· Mayoristas: son empresas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas ( aquellas que venden a mayoristas o minoristas), que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor.
· Minoristas o detallistas: las que venden productos al menudeo, o en cantidades al consumidor.
· Comisionistas: se dedican a vender mercancía que los productores les dan a consignación, percibiendo por ésta función una ganancia o comisión.
El minorista puede comprarle directamente al mayorista o al productor. El comisionista por su parte, puede recibir mercancía directamente del minorista, del mayorista o bien del productor.

DE SERVICIO
Son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y que persiguen fines lucrativos.
· A personas: a este grupo pertenecen los técnicos, los que brindan un servicio a la comunidad y piden cierta remuneración ya que establecen un costo: taxistas, electricistas, plomeros, la enseñanza y comunicación, etc.
· A profesionistas: a este grupo se le asignan los despachos de contadores, los asesores, los consultores, y demás lugares en los que laboran los profesionistas y cobran por sus servicios.

· A empresas: aquí se incluyen las financieras, bancarias, hospitales, caja de bolsa, agencias de publicidad, etc.

LA CONTABILIDAD EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES
En cada una de las empresas que pertenecen a la división de empresas privadas existen ciertas funciones que se realizan y que son de gran importancia para la satisfacción de los objetivos y fines empresariales.
En las empresas industriales se realizan ciertas funciones, que pueden resumirse en las siguientes:

· Se COMPRA materia prima
· Se ALMACENA materia prima
· Se TRANSFORMA la materia prima
· Se ALMACENA el producto terminado
· Se VENDE
· Se gana, existen ingresos
· Se vuelve a PRODUCIR
Lo anterior se puede traducir en el siguiente círculo:
DINERO
MATERIA PRIMA
ALMACENAR
INVERTIR
GANAR TRANSFORMAR
VENDER
ALMACENAR

Se debe determinar un costo dentro de la empresa de acuerdo a lo que cuesta la materia prima directa, a la mano de obra (o obreros) y a los cargos indirectos.
En éste tipo de empresas industriales debe llevarse además de una Contabilidad General, una Contabilidad de Costos; esto es el saber cuanto cuesta producir artículos, y así poder complementar la contabilidad general.

LA CONTABILIDAD EN LAS EMPRESAS COMERCIALES Y DE SERVICIOS
Tanto en las empresas comerciales como en las de servicio, se establece la Contabilidad General únicamente, sin embargo podemos establecer ciertas diferencias que son las siguientes:
En las comerciales se hace lo siguiente:

· Se COMPRA artículos terminados
· Se ALMACENAN
· Se VENDEN
· Se GANA, existen ingresos
· Se compran nuevamente ARTÍCULOS TERMINADOS
· COMPRA – VENTA de artículos terminados
DINERO
INVERTIR COMPRAR ARTÍCULOS TERMINADOS
GANANCIA ALMACENAN
VENDEN

Se debe determinar un COSTO en base al precio a que se compran los artículos terminados; hay que tener en cuenta que éste precio será diferente al precio en que se vendan.
En lo que respecta a las empresas de servicios podemos decir que sus funciones son las siguientes:

· Dan SERVICIoS y reciben un INGRESO
· Determinan un COSTO
· Determinan una GANANCIA
Esto se da de la siguiente forma:

DINERO
GANANCIA INGRESO
COSTO

EL Costo se determina en base a las necesidades de la empresa. En caso de que no exista factura: el INGRESO – COSTO = GANANCIA.

Formulas junio 18-2013

Tema: Formulas en excel
clase: Informática


FORMULAS


      TIEMPO LABORADO *8 HORAS         
NOMBRE APELLIDO VALOR HORA DESDE HASTA SALARIO CONCATENA NOMBRE  REDONDEA SALARIO 
ALEX SARRIAS $ 11.258,56 2012-12-02 2013-12-12 $ 24.228.421,12 ALEX SARRIAS $ 24.228.421,00 2152,00
ANDRES POSSO $ 21.456,89 2012-03-14 2013-02-10 $ 40.853.918,56 ANDRES POSSO $ 40.853.919,00 1904,00
LOLA PAZ $ 747.411,21 2012-11-22 2013-02-01 $ 310.923.063,36 LOLA PAZ $ 310.923.063,00 416,00
MARCELA LOPEZ $ 894.556,12 2012-05-18 2013-02-20 $ 1.424.133.343,04 MARCELA LOPEZ $ 1.424.133.343,00 1592,00
VICTOR VARGAS $ 122.232,45 2012-06-06 2013-11-23 $ 374.520.226,80 VICTOR VARGAS $ 374.520.227,00 3064,00
DANIEL MARTINEZ  $ 145.665,12 2012-11-08 2013-11-30 $ 322.793.905,92 DANIEL MARTINEZ  $ 322.793.906,00 2216,00
ESTEFANIA BENITEZ $ 331.245,12 2012-12-04 2013-12-01 $ 686.339.888,64 ESTEFANIA BENITEZ $ 686.339.889,00 2072,00
SEBASTIAN  GALLEGO $ 10.254,14 2012-01-17 2013-02-02 $ 22.477.074,88 SEBASTIAN  GALLEGO $ 22.477.075,00 2192,00
KEVIN PORRAS $ 21.456,13 2012-02-18 2013-12-03 $ 80.160.101,68 KEVIN PORRAS $ 80.160.102,00 3736,00
DAVID LOPEZ $ 25.658,12 2012-11-13 2013-12-04 $ 56.858.393,92 DAVID LOPEZ $ 56.858.394,00 2216,00
JOSE GARCIA $ 22.589,12 2012-11-14 2013-12-05 $ 50.057.489,92 JOSE GARCIA $ 50.057.490,00 2216,00
LINA MORALES $ 141.562,11 2012-11-15 2013-11-06 $ 288.786.704,40 LINA MORALES $ 288.786.704,00 2040,00
JORGE DIAZ $ 36.245,79 2012-11-16 2013-03-07 $ 23.197.305,60 JORGE DIAZ $ 23.197.306,00 640,00
OSCAR RODRIGUEZ $ 120.145,56 2012-11-17 2013-08-08 $ 181.660.086,72 OSCAR RODRIGUEZ $ 181.660.087,00 1512,00
CAMILO BOLAÑOS $ 14.569,02 2012-11-18 2013-12-09 $ 32.168.396,16 CAMILO BOLAÑOS $ 32.168.396,00 2208,00
JUAN MOSQUERA $ 12.574,10 2012-11-19 2013-12-10 $ 27.864.205,60 JUAN MOSQUERA $ 27.864.206,00 2216,00
NATALIA HURTADO $ 32.569,14 2012-11-20 2013-02-11 $ 15.633.187,20 NATALIA HURTADO $ 15.633.187,00 480,00
EIKA SOLIS $ 25.478,11 2012-02-14 2013-12-12 $ 97.428.292,64 EIKA SOLIS $ 97.428.293,00 3824,00
ANDREA LOPEZ $ 25.471,12 2012-02-15 2013-04-13 $ 61.741.994,88 ANDREA LOPEZ $ 61.741.995,00 2424,00
CARLOS LOPEZ $ 11.254,32 2012-02-16 2013-12-14 $ 42.946.485,12 CARLOS LOPEZ $ 42.946.485,00 3816,00
ENCUENTRA LOS LOPEZ 4
SUMAR SALARIOS SI TIENE MAS DE 2000 HORAS









Division de polinomios por monomios junio 17- 2013

Tema: División de polinomios por monomios
clase: Matemáticas




DIVISIÓN DE POLINOMIOS POR MONOMIOS


Para dividir dos monomios debes tener en cuenta cómo se dividen potencias de la misma base. En general, am : an = am-n 
Por ejemplo, si quieres dividir los monomios 24x4y2z3  y   8xy, no tienes más que dividir por un lado los coeficientes, y por el otro las letras: 
Otros ejemplos de divisiones de monomios son: 
−15x3y4z2 : 5x2y2z = −3xy2zEl cociente de los dos monomios da como resultado otro monomio.
21x2y5 : 3x3y = 7x−1y4El cociente de estos monomios no es otro monomio, ya que tiene un exponente negativo.

El cociente de dos monomios (cuando es posible) es igual a otro monomio que  tiene:
  • Como coeficiente, el cociente de los coeficientes de los monomios dados.

  • Como parte literal, la expresión que resulta de realizar todas las divisiones de      potencias de igual base.

  • En general, la división de un polinomio entre un monomio no es posible. Solo podrá realizarse cuando todos los términos del polinomio sean divisibles por el monomio. 

    Por ejemplo: 



    Revisión de notas junio 14- 2013

    Tema: Revisión de notas
    clase: comprensión lectora

    Segundo consolidado 4.5

    Exposición de Ingresos Operacionales junio 12 - 2013

    Tema: operacionales
    clase: contabilidad



    41. OPERACIONALES


    Ingresos operacionales

    DESCRIPCIÓN
    Comprende los valores recibidos y/o causados como resultado de las actividades desarrolladas en cumplimiento de su objeto social mediante la entrega de bienes o servicios, así como los dividendos, participaciones y demás ingresos por concepto de intermediación financiera, siempre y cuando se identifique con el objeto social principal del ente económico.


    Ingresos operacionales

    DESCRIPCIÓN
    Registra el valor de los ingresos obtenidos por el ente económico en la cría, levante y ceba de semovientes; siembra, cultivo y cosecha de productos que sean vendidos durante el ejercicio, y demás ingresos relacionados con la actividad agropecuaria.

    DINÁMICA

    CRÉDITOS
    a. Por el valor de los ingresos por venta de productos o prestación de servicios agrícolas, ganaderos, de caza y silvicultura.
    b. Por el valor de los ajustes por inflación.

    DÉBITOS
    a. Por la cancelación de saldos al cierre del ejercicio.

    Ingresos operacionales

    DESCRIPCIÓN
    Registra el valor de los ingresos obtenidos por el ente económico en la venta de productos y prestación de servicios y demás actividades relacionadas con la pesca y cría de peces durante el ejercicio.

    DINÁMICA

    CRÉDITOS
    a. Por el valor de los ingresos por venta de productos o prestación de servicios.
    b. Por el valor de los ajustes por inflación.


    DÉBITOS
    a. Por la cancelación de saldos al cierre del ejercicio.